Intro especial
01 Histórico
El huracán Mitch se formó en el oeste del mar Caribe el 22 de octubre y alcanzó rápidamente la categoría 5, el nivel más alto posible en la escala de Saffir-Simpson.
02 Categoría 5
Las zonas donde más estragos provocó el ciclón son El Progreso, La Lima, Bajo Aguán, La Ceiba, Tegucigalpa, Morolica y Guanaja.
03 Impacto
El potente ciclón dejó a su paso alrededor de 5,677 personas fallecidas, un sin fin de desaparecidos y fuertes pérdidas económicas en Honduras.
Historia
Vientos de 250 kilómetros por hora
El ciclón se aproximó el 27 de octubre a Islas de la Bahía y, durante tres días y tres noches 27,28 y 29 de octubre, se mantuvo estacionario haciendo estragos.
Unos 9,086 fallecidos
Muertes provocó el huracán Mitch en Centroamérica, México y Estados Unidos. Honduras registró el 62% de todas esas víctimas..
Pérdidas
Las pérdidas materiales superaron los 5,000 millones de dólares en Honduras. Miles de hectáreas de cultivos fueron arrasadas.
Imágenes de la tragedia
Destrucción, inundaciones y damnificados causó el mortífero ciclón en todo el país
Puentes que cedieron, enormes grietas abiertas en las carreteras, comunidades enteras desaparecidas, edificios derrumbados, muertos y damnificados fueron parte de las escenas que dejaron atónitos a millones de hondureños y al mundo entero. El desastre y dolor que causó este fenómeno natural es considerado como la mayor tragedia del siglo XX.
Personalidades que llegaron a Honduras tras la devastación del Mitch
Tras la devastación del huracán Mitch, la comunidad internacional extendió su mano a Honduras y brindó todo su apoyo para poder reconstruir el país.
Entre las personalidades que vinieron al territorio nacional destacan el príncipe España, Felipe de Borbón; George Bush (padre), expresidente de Estados Unidos; Hillary Clinton, exprimera dama de EEUU y Jacques Chirac, presidente de Francia, de ese momento.
El antes y después
Ciudades y comunidades enteras quedaron reducidas a escombros luego de los tres días consecutivos (28,29 y 30 de octubre) en los que el huracán Mitch se mantuvo estacionario en el país.
Las aguas de los ríos alcanzaron niveles inimaginables y se llevaron todo lo que encontraron a su paso dejando luto y dolor en los hondureños.
El río Choluteca inundó Tegucigalpa y la parte sur del país. Las imágenes son desgarradoras.
Relatos
Hechos que marcaron la vida de personas y familias durante la tragedia
-
Caminó 50 horas por agua y comida
Adalberto Espinal, arriesgó su vida para saciar el hambre de su gente que perdió todo por las inundaciones del huracán Mitch.
-
Compuso una canción inspirada por Mitch
Creó una melodía que se convirtió en un "himno de dolor" para los hondureños que sufrieron "la furia" del potente huracán Mitch.
-
Perdió a nueve de sus familiares
El huracán Mitch dejó sin hogar y huérfana a Sandra Isabel López, quien para aquel entonces residía en Morolica, Choluteca.
-
"Estuvimos cuatro días en el techo"
Alrededor de mil pobladores del municipio de La Lima quedaron atrapados, cuatro días y tres noches, sobre el techo de unos hangares.
Retraso económico, desempleo y muerte dejó el huracán Mitch en Honduras
Las pérdidas económicas provocadas por el Mitch fueron superiores a los 4,000 millones de dólares, según informe de la Cepal
ace 20 años, Honduras sufrió uno de los peores desastres de su historia, cuyos efectos todavía resiente la economía nacional. Si bien, el país se encontraba en medio de una compleja situación tributaria y con elevados niveles de deuda las perspectivas económicas generales para 1998 lucían prometedoras, debido a los estímulos que se impulsaban para fomentar el crecimiento económico.
Las tasas de crecimiento de diversos sectores productivos y de la economía hondureña en general habían mejorado y lucían prometedoras. Pero lo inimaginable llegó... La historia social y económica comenzó a dar un revés.
El 21 de octubre de ese año, una tormenta tropical formada, dos días antes, se convirtió en el huracán más potente y mortal de la historia de Honduras: El Mitch. Este ciclón, aunque tocó tierra ya degradado en tormenta, dejó a su paso más de 5,677 muertos y alrededor de dos millones de damnificados. Unas 35,000 viviendas quedaron reducidas a escombros y otras 50,000 resultaron con daños considerables. Los daños económicos representaron pérdidas millonarias. El escenario social y económico para Honduras era catastrófico.
Una economía en crecimiento que tropieza....
Para la década de los 90, unos años antes de que llegara el huracán Mitch, el país mostraba un avance positivo, como resultado de las reformas en materia de política fiscal y monetaria. Indicadores como la inflación se redujeron un 23.2% en un período de siete años entre 1990 y 1997, pasando de 36 a 12.8%, de acuerdo con datos analizados por la Comisión Económicas para América Latina (Cepal).
La disciplina fiscal había mejorado las finanzas públicas, logrando reducir el déficit al 3% del producto interno bruto (PIB). Para comienzos de 1998, Honduras encadenaba tres años consecutivos con tasas de crecimiento promedio anual en torno al 4.3% y acumulado de reservas internacionales para mantener 3.3 meses de importaciones. Las tasas de aranceles fueron disminuidas para importar materias primas y bienes de capital.
Para compensar el efecto de estas medidas, el impuesto al valor agregado (IVA, impuesto sobre ventas), se elevó del 7 al 12%. La suma de todo lo anterior fue un desempeño relativamente favorable durante los primeros diez meses del año, al grado que las estimaciones de crecimiento económico, actualizadas a septiembre de ese año, se situaban en 5.1%.
Los inversionistas y productores, de sectores como el banano y el café, ampliaron sus áreas de cultivo e introdujeron nuevas variedades. Por otro lado, diversos proyectos de construcción comercial y hotelera aceleraron el crecimiento del segmento de la construcción; luego de años de contracción, logró un repunte del 12%. En este entorno, la industria maquiladora había sido una de las más dinámicas en cuanto a la creación de empleo, logrando acumular más de 96,000 puestos de trabajo.
4,000
Millones de dólares fueron las pérdidas económicas que dejó Mitch
Después del desastre...
Con el paso del huracán todo el crecimiento se frenó. Los daños económicos comienzan a contabilizarse por la destrucción de la infraestructura en puentes y carreteras. Más graves todavía fueron las pérdidas en el sector agropecuario, reflejadas en la reducción de los cultivos, principalmente, de banano, caña de azúcar, granos básicos y café. El sector industrial también se vio afectado; si bien en menor medida, ya que los daños no fueron tan considerables como en el campo, la emergencia obligó a paralizar la actividad durante varios días.
Todo lo anterior se reflejó en los resultados con los que el país cerró el año, resaltando la considerable reducción de las exportaciones. De acuerdo con un cálculo de la Cepal, las pérdidas económicas provocadas por el Mitch fueron superiores a los 4,000 millones de dólares, cifra que en 1998 representaba el 70% del PIB hondureño.
Las pérdidas en producción para los años 1998 y 1999 se estiman en 1,800 millones de dólares; el 52%, corresponden al sector agropecuario; 17%, industria manufacturera; 16%, transporte y comunicaciones y 17% en el comercio. Con el paso del huracán se malogró la evolución favorable que el país presentaba a lo largo de ese año hasta ese momento. De una proyección de crecimiento de 5.1% a comienzos del año, el avance de crecimiento se situó en 2.7%.
No obstante, los peores efectos se sentirían al año siguiente, la actividad económica retrocedió a -6.8% en casi todos los sectores productivos a excepción de la construcción. Sectores como el manufacturero registraron retroceso de 3.9% en 1998, y para 1999 cayó un -16.2%. Otro sector fuertemente golpeado por el desastre fue el de los bancos y seguros, que registraron pérdidas en su cartera de crédito los primeros y en el pago de indemnizaciones. Por otro lado, la construcción recibió un estímulo importante debido a las inversiones para la reconstrucción de viviendas e infraestructura de puentes y carreteras.
La exportación de bienes al año siguiente del huracán se redujeron en valores cercanos al 25%; en contraste, las importaciones se elevaron considerablemente en los meses posteriores al desastre, precipitados por la compra de bienes de capital y materias primas para reponer los inventarios perdidos. Sumado todo, el desequilibrio en la cuenta corriente llegó a la cifra sin precedentes de 1,206 millones de dólares, valor que representaba el 20% de PIB de la época.

Empleo
Uno de los efectos posteriores al huracán que la población resintió más directamente fue la pérdida de empleos. Según datos de Cepal, hacia mediados de noviembre de 1998 la Secretaría de Trabajo había recibido 23,000 solicitudes de suspensión de contratos laborales. La caída de la actividad productiva afectó a muchos hondureños que perdieron su puesto de trabajo de forma temporal o permanente, reduciendo su nivel de ingresos y aumentando los niveles de pobreza.
La pérdida de cultivos, aunada a la reducción de la producción, provocó que se disparasen los niveles de inflación que en 1998 alcanzaron el 16%, porcentaje que se elevó a 18% en 1999. El golpe sufrido por la economía hondureña hace 20 años obligó a miles de personas a emigrar. Aunque la condonación de deuda lograda en los años posteriores al desastre proporcionó algo de alivio, todavía no puede decirse que sus efectos a largo plazo hayan sido superados del todo.

El Mitch dejó improductivas numerosas tierras de cultivo, afectado sectores importantes como el café, el banano, granos básicos y palma africana
Podcast
Escuche en audio algunos relatos de la tragedia
Reportajes
Nueva Armenia, la comunidad garífuna a la que el Mitch condenó a la miseria

ace 20 años, Honduras sufrió uno de los peores desastres de su historia, cuyos efectos todavía resiente la economía nacional.Si bien, el país se encontraba en medio de una compleja situación tributaria y con elevados niveles de deuda...Ver reportaje.
13 años después de la condonación de la deuda externa por el Mitch, esta se duplicó
En abril de 2005, Honduras vivió un día histórico en relación con su deuda. Ese mes, los principales organismos financieros internacionales ratificaron la condonación de unos 1,200 millones de dólares, luego de que el país fuera incluido en la iniciativa de Países Pobres Altamente Endeudados (HIPC, por sus siglas en inglés).

El gobierno en funciones, en aquel entonces, la administración nacionalista de Ricardo Maduro pudo cosechar los frutos del cabildeo efectuado en los años posteriores a la catástrofe del Mitch.Ver reportaje
El "ángel" desconocido que salvó vidas en El Progreso

Los progreseños aún buscan a este héroe anónimo que arriesgó su vida durante el huracán Mitch...Ver reportaje
Campo San Juan, el lugar que milagrosamente no se inundó en La Lima

Como un "milagro", propio de historia de una película de cine, así es la manera en que los pobladores de Campo San Juan, ubicado en La Lima, califican lo que vivieron durante el Mitch...Ver reportaje
El rey de España y Bill Clinton vinieron a ofrecer ayuda a Honduras

La comunidad internacional se solidarizó con el país. Incluso, artistas internacionales realizaron conciertos para recaudar fondo para los afectados y para las familias de los que fallecieron...Ver reportaje